Romancero de Arcos
Blog de Francisco Garrido Oca dedicado a promocionar "la zambomba y el romancero de Arcos" y difundir los romances y coplas de zambomba contenido en los discos"Romances,villancicos y coplas zambomba típicas de Arcos"(CEIP Juan Apresa) y el "Romancero tradicional de Arcos"(editado por la Peña Nuestro Flamenco y cantado por los Grupos de Zambomba de Mujeres de La Paz,Beatriz Pacheco,Alumnos del CEIP Juan Apresa y las voces de Isabel Montes y Ana Vázquez) y otras grabaciones en audio y vídeos.
miércoles, 9 de febrero de 2022
jueves, 31 de octubre de 2019
CD "Romances y coplas de zambomba de Arcos Juan Apresa de Arcos de la Frontera
CD " ROMANCES , VILLANCICOS Y COPLAS DE ZAMBOMBA TÍPICAS DE ARCOS".
Editado por el CEIP Juan Apresa en el año 2.000.
Editado por el CEIP Juan Apresa en el año 2.000.
Los 24 romances-coplas cantados por el Grupo de Zambomba de Alumnos del CEIP Juan Apresa.
Dirección,música/letras recopiladas por Francisco Garrido Oca
Dirección,música/letras recopiladas por Francisco Garrido Oca

CD " ROMANCES , VILLANCICOS Y COPLAS DE ZAMBOMBA TÍPICAS DE ARCOS".
Editado por el CEIP Juan Apresa en el año 2.000.
Editado por el CEIP Juan Apresa en el año 2.000.
Los 24 romances-coplas cantados por el Grupo de Zambomba de Alumnos del CEIP Juan Apresa.
1.- Entren pa’ dentro. - 2.-Camina la Virgen Pura.3.- Al pasar por los torneos. 4.-El cura no va a la iglesia.
5.- ¡ Ay, qué olor ¡ 6.-De Belén salió un niñito.
7.-Ya está el pájaro, mare. 8.- La Virgen va caminando.
9.- Soldadito de a caballo. 10.- Un marinerito.
11.- Calle de San Francisco. 12.- Debajo de la hoja.
13.-En la puerta hay un niño. 14.-Las doce palabras retorneadas. 15.- En la orilla del río. 16.- Camino de naranjales.
17.-Los peregrinos. 18.- Una pandereta suena.
19.-La muerte ocultada (Ya viene don Pepe ). 20.-El maldito calderero. 21.-El cebollinero. 22.-Mi mare me casó.
23.- Ya se van los quintos.24.- Pare cura, mi marío.
Escucha abajo el DISCO COMPLETO con los 24 romances y coplas de zambomba del CD
A continuación puedes escuchar y descargar,uno a uno, los 24 temas del CD "Romances,villancicos y coplas de zambomba típicas de Arcos" Disco editado en el 2.000 .
ROMANCERO DE ARCOS en RADIO ARCOS
RADIO ARCOS emite diariamente en diciembre de cada año (desde el año 2010 el ROMANCERO DE ARCOS en 8 programas en un programa especial elaborado y dirigido por María José Lozano. En estos programas se escuchan los romances y coplas de zambombas de los discos: “ROMANCES,VILLANCICOS Y COPLAS DE ZAMBOMBA TÍPICAS DE ARCOS” (cantado por el Grupo de Zambomba de Alumnos del CEIP Mº Juan Apresa) y el CD “ROMANCERO TRADICIONAL DE ARCOS”( con los Grupos de zambomba de Mujeres de la Bda. La Paz,Asoc. Beatriz Pacheco y Alumnos del CEIP Mº Juan Apresa así como las voces centenarias de Isabel Montes y Ana Vázquez).
Dirección, Músicas y letras populares de ambos discos recopiladas por Francisco Garrido Oca.
RADIO ARCOS ( programa radiofónico "ROMANCERO DE ARCOS" en 8 programas)
8º programa del Romancero de Arcos (en Radio Arcos).Canta el Grupo za Zambomba de Mujeres de la Paz ( con Remedios Perdigones,Antonia Salvador,La Garría,Amelia Cena, Josefa y Rafaela García)
Romancero de Arcos (1º programa de Radio Arcos)
Romancero de Arcos (2º programa de Radio Arcos)
Romancero de Arcos (2º programa de Radio Arcos)
Romancero de Arcos (3º programa en Radio Arcos)
Romancero de Arcos(4º programa en Radio Arcos)
Romancero de Arcos (5º programa en Radio Arcos)
Romancero de Arcos (6º programa en Radio Arcos)
Romancero de Arcos ( 7º programa en Radio Arcos)
Descripción de Músicas de tradicion oral - De Cádiz a Córdoba - 13/11/10
Continuamos esta semana desgranando el archivo de viejas grabaciones de Arcadio de Larrea para RNE. En esta ocasión las grabaciones gaditanas de Arcos de la Frontera y diversos pueblos de la provincia de Córdoba, serán nuestro destino.
Descripción de Músicas de tradicion oral - De Cádiz a Córdoba - 13/11/10
Continuamos esta semana desgranando el archivo de viejas grabaciones de Arcadio de Larrea para RNE. En esta ocasión las grabaciones gaditanas de Arcos de la Frontera y diversos pueblos de la provincia de Córdoba, serán nuestro destino.
martes, 3 de diciembre de 2013
El Romancero de Arcos en Navidad
Clic aquí para consultar la base de datos del
Romancero pan-hispánico en la Universidad de Washington.
CD "ROMANCES,VILLANCICOS Y COPLAS DE ZAMBOMBA TÍPICAS DE ARCOS" del año 2000 ,cantado por el Grupo de Zambomba de Alumnos del CEIP Juan Apresa .
Dirección,músicas y letras populares recopiladas por Francisco Garrido Oca
Clic abajo para escucharlo y descargarlo
Los 24 romances-coplas de zambomba del CD cantados por el Grupo de Zambomba de Alumnos del CEIP Juan Apresa.
Dirección,música/letras recopiladas por Francisco Garrido Oca
3.- Al pasar por los torneos. 4.-El cura no va a la iglesia.
5.- ¡ Ay, qué olor ¡ 6.-De Belén salió un niñito.
7.-Ya está el pájaro, mare. 8.- La Virgen va caminando.
9.- Soldadito de a caballo. 10.- Un marinerito.
11.- Calle de San Francisco. 12.- Debajo de la hoja.
13.-En la puerta hay un niño. 14.-Las doce palabras retorneadas. 15.- En la orilla del río. 16.- Camino de naranjales.
17.-Los peregrinos. 18.- Una pandereta suena.
19.-La muerte ocultada (Ya viene don Pepe ). 20.-El maldito calderero. 21.-El cebollinero. 22.-Mi mare me casó.
23.- Ya se van los quintos.24.- Pare cura, mi marío.
Dirección,músicas y letras populares recopiladas por Francisco Garrido Oca
Clic abajo para escucharlo y descargarlo.
Grupo de Zambomba de Mujeres de La Paz( 15 coplas no incluidas en el CD).
01.-Ha pasao un caballero.-02-Carmela se pasea.-03.-Ya viene don Pedro.-.04.-Tiene la molinera en su molino.-05.-La Virgen bajó al arroyo.-06.-Por las calles de Madrid.-07.-El tío y la pulga.-08.-Salmirandillo.-09.-Calle de San Francisco.-10.-Rey moro se pasea.-11.-Trin,trin llaman a la puerta.-12.-La Virgen va caminando.-13.-Buenas noches,mi patrona.-14.-El caballero don Carlos(Estando la reina mora con sus hijos alrededor).-15.-Los peregrinos(Hacia Roma caminan los dos romanos)
Arcos ha gozado siempre de una rica tradición oral, transmitida de padres a hijos
y de abuelos a nietos .Los romances aquí saben a
“antiguo” porque se cantan de la forma más tradicional, reviviendo “de boca en
boca” historias con instrumentos que ya utilizaban nuestros antepasados con la
zambomba y el carrizo, el almirez, botellas de anís o panderetas , cantando a coro en los patios
o calles degustando buñuelos.
La zambomba de Arcos, que estuvo a punto de desaparecer
en la década de los 80 y 90 del siglo pasado,
ha tenido un respaldo importante
con la grabación en disco de romances por el Grupo de Alumnos del CEIP Juan
Apresa y otro CD “Romancero tradicional de Arcos” cantados por 4 generaciones . En 2006, la
Consejería de Educación de la Junta editó un CD-ROM como recurso educativo
divulgativo del romancero de Arcos y
fue enviado a todos los centros escolares de Andalucía para que el profesorado de cualquier rincón andaluz pudiera enseñar a sus alumnos nuestro romancero que forma parte del Patrimonio Cultural Histórico de Andalucía.
La declaración de
Bien de Interés Cultural por parte de la Consejería de Cultura de la
Junta de Andalucía sobre la zambomba de Arcos al considerarla una manifestación cultural y musical
“excepcional” es la garantía para preservar y transmitir a nuestros nietos el legado musical de nuestra tradición oral. El mantenimiento y
transmisión de este legado depende
principalmente de nosotros. Actualmente el Grupo de Mujeres “Beatriz Pacheco”
es el colectivo con más romances tradicionales en su repertorio. Hacen falta más grupos
con la “zambomba” como instrumento central cantando coplas “al estilo de Arcos” y
manteniendo la antorcha viva del romancero en nuestras gargantas y legarlas así
a las generaciones futuras, para que nuestros
nietos lo sigan cantando a coro.
Este blog nace
para fomentar y difundir la zambomba tradicional de Arcos y facilitar que los romances y
coplas sean cantadas cada vez más por más grupos con la activa participación de los asistentes en los
distintos barrios del pueblo. Haciéndolo
así la zambomba de Arcos y sus romances
serán más conocidos y cantados dentro y fuera de nuestro pueblo..
Desde este blog pueden escuchar y descargar los audios y letras de los romances y coplas de zambomba de Arcos. Gracias a todos por fomentar y difundir el romancero y la zambomba de Arcos.
Letras
y músicas populares recopiladas por Francisco Garrido Oca.
Si algún centro o profesor está interesado con el CD-ROM
puede ponerse en contacto con el CEIP Juan Apresa o con el correo electrónico
nuestroflamenco@hotmail.com y le proporcionaremos un ejemplar del mismo como
recurso didáctico para sus alumnos.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Grupo de Zambomba de Alumnos del CEIP Juan Apresa
en el Teatro Olivares veas en el año 1997
tras conferencia de Virtudes Atero sobre "La Tradición Oral en Arcos"
Conferencia"LA TRADICIÓN ORAL EN ARCOS" a cargo de Virtudes Atero, Catedrática de Literaturatura Hispánica en la UCA y las actuaciones de los Grupos de Zambomba de Alumnos del CEIP Juan Apresa, Mujeres del Centro de Adultos y Mujeres de Beatriz Pacheco en el Teatro Olivares Veas el 11 de diciembre de 1.997
Conferencia "La Tradición Oral en Arcos"(1ª parte)
de Virtudes Atero(profesora de Literatura Hispánica de la UCA)
en el Teatro Olivares Veas el 11 de diciembre de 1.997
Grupo de Zambomba "Mujeres Beatriz Pacheco"(1ª parte)
en el Teatro Olivares Veas en diciembre de 1997
tras conferencia"Tradición Oral en Arcos" de Virtudes Atero
Grupo de Zambomba de Mujeres del Centro de Adultos
en el Teatro Olivares Veas en diciembre de 1997
tras la conferencia "La Tradición Oral en Arcos" de Virtudes Atero
"Pare cura,mi marío" cantado por los Grupos de Zambomba :
Alumnos del CEIP Juan Apresa,Mujeres del Centro de Adultos
y Mujeres "Beatriz Pacheco"
y Mujeres "Beatriz Pacheco"
en el Teatro Olivares Veas en diciembre de 1997
Grupo de Zambomba Mujeres "Beatriaz Pacheco"(2ª parte)
en el Teatro Olivares Veas en diciembre de 1997
Grupo de Zambomba de Alumnos del CEIP Juan Apresa en 2008
ROMANCERO DE ARCOS
Con los discos "ROMANCES,VILLANCICOS Y COPLAS DE ZAMBOMBA TÍPICAS DE ARCOS", cantado por el Grupo de Zambomba de Alumnos del CEIP Juan Apresa y "EL ROMANCERO TRADICIONAL DE ARCOS" cantado por los Grupos de Zambomba de Mujeres de la Paz, Beatriz Pacheco,Alumnos del CEIP Juan Apresa y las voces centenarias de Isabel Montes y Ana Vázquez Heras.
Escucha estos 8 programas de RADIO ARCOS
con el Romancero de Arcos con los discos
con el Romancero de Arcos con los discos
"Romances,villancicos y coplas de zambomba típicas de Arcos"
y " Romancero tradicional de Arcos".
8º programa "Romancero de Arcos" (Radio Arcos )
1º programa"Romancero de Arcos"(Radio Arcos)
1º programa"Romancero de Arcos"(Radio Arcos)
2º programa"Romancero de Arcos"(Radio Arcos)
3º programa"Romancero de Arcos"(Radio Arcos)
4º programa"Romancero de Arcos"(Radio Arcos)
5º programa"Romancero de Arcos"(Radio Arcos)
6º programa"Romancero de Arcos"(Radio Arcos)
7º programa"Romancero de Arcos"(Radio Arcos)
domingo, 27 de diciembre de 2009
El romancero de Arcos sigue vivo en forma de disco
SOCIEDAD
El romancero de Arcos sigue vivo en forma de disco16/11 · 17:28 · Patricia Pérez (Arcos Información)
Los segadores, 15 años, Maridito Mío, Estaba Santa María, El marinerito... Son temas del romancero arcense que a algunos sonarán, pero que poco a poco se van perdiendo...( (leer más) El Romancero sigue vivo en forma de disco (Arcos Información 16-11-2009) viernes, 11 de diciembre de 2009
Zambomba en el Barrio en 2.006 (Arcos de la Frontera)

Patrimonio intangible, patrimonio vendible. La foto fue tomada anoche, en Arcos de la Frontera (Cádiz). La candela luchó contra el frío, y los vecinos de "El Barrio" contra la música navideña enlatada. El anís, el chocolate y los buñuelos hicieron el resto. Gracias.
http://asonante.blogspot.com/2006_12_01_archive.html
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada por la UNESCO es muy reciente, de octubre de 2003, y hasta esa fecha -y sobre todo a lo largo del cruento siglo XX- han sido muchas las tradiciones orales que inevitablemente se han extinguido bajo la presión de la estandarización cultural, de la comercialización poco ética o de gobiernos dictatoriales a los que tanto les escuece la diversidad cultural.Aun así, el tratado de la UNESCO dota por fin a la cultura inmaterial de un marco jurídico y programático del que carecía, y cuya ausencia había permitido tantos abusos y desmanes. La cuestión pendiente es, ahora, que los acuerdos internacionales calen en los programas políticos nacionales y locales, en la empresa turística, y más que nada en la ciudadanía, para la que quizás no sea demasiado tarde; que el respeto al patrimonio intangible, en fin, se equipare al que en las últimas décadas ha conseguido el patrimonio material, sobre el que hoy nadie duda a la hora de recuperarlo y conservarlo, y cuya puesta en valor se practica bajo una férrea disciplina proteccionista.
El retraso que la protección de bienes intangibles ha venido sufriendo descansa en más de una razón. En primer lugar, su propia naturaleza dificulta enormemente la identificación y catalogación de estos bienes, que se refieren básicamente a las tradiciones orales, pero también a los ritos, usos y costumbres, a los espacios naturales de recreación y a los sistemas de valores y creencias. En segundo lugar, la variabilidad constante de esta parte de la producción cultural colectiva hace muy compleja su aprehensión y encarece desde todos los puntos de vista su aprovechamiento de cara al desarrollo. Por último, es indudable que una sociedad desmemoriada y mercantilista como la nuestra soporta mal el deber de proteger un patrimonio que ni toca, ni ve, ni le sirve, ni le lucra. En tal sentido, sólo el mínimo uso pedagógico que en el ámbito escolar se le ha venido dando a las tradiciones orales es digerido con cierto interés por políticos y ciudadanos.
Por lo demás, el uso que se ha hecho de este bien en las últimas décadas desoye penosamente las advertencias que ya en 1996 se especificaron en el informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la UNESCO, decisivo para la posterior Convención, pero todavía sin valor normativo. Tal informe abordaba por primera vez la necesidad de salvaguardar el patrimonio intangible desde el ámbito político, ético y fiscal y avisaba, como digo, contra perniciosas inclinaciones: la tendencia política de transformar la complejidad de esta parte de la cultura en mensajes simplificados (y contrarios, por tanto, a la diversidad), o el peligro de la mercantilización de bienes tradicionales, sobre todo en manos de empresas dedicadas a satisfacer la demanda de un turismo interesado en las “artes étnicas”.Con la excepción de unos pocos museos, fundaciones etnográficas e iniciativas privadas que han asumido con riguroso respeto la protección de este patrimonio, este país está lleno de ejemplos que hablan de la perversa ecuación entre patrimonio intangible y patrimonio vendible.La provincia de Cádiz, sin ir más lejos, y en concreto sus tradiciones orales, son un caso llamativo. Abandonado sin escrúpulos por unas instituciones públicas volcadas en la cultura material y en la cultura “de lujo”, el patrimonio poético-musical de nuestros pueblos ha venido vendiéndose en kioskos, librerías y puestos turísticos en forma de atractivas y vistosas “latas musicales” que falsean la verdadera naturaleza de estas manifestaciones y ocultan su origen y condición, o en forma de libros con textos “dignificados” por una mano “culta” que arrebatan el protagonismo a los verdaderos dueños de este bien, los transmisores, los depositarios del saber tradicional. El absurdo consumo, en fin, de un patrimonio que, estando en nuestra memoria, no tendríamos necesidad alguna de comprar, llega por ejemplo con lo que acabo de ver en Jerez: un grupo de mujeres y hombres de entre sesenta y ochenta años se reúnen para celebrar la Navidad y contratan por 1.800 euros una zambomba, sin caer en la cuenta de que ellos son los que recuerdan esas canciones que los que cobran han aprendido de ellos.
Artículo publicado en diciembre de 2.006 en La Voz de Cádiz
por Mª Jesús Ruiz ( profesora de la UCA ).
http://asonante.blogspot.com/2006_12_01_archive.html
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial aprobada por la UNESCO es muy reciente, de octubre de 2003, y hasta esa fecha -y sobre todo a lo largo del cruento siglo XX- han sido muchas las tradiciones orales que inevitablemente se han extinguido bajo la presión de la estandarización cultural, de la comercialización poco ética o de gobiernos dictatoriales a los que tanto les escuece la diversidad cultural.Aun así, el tratado de la UNESCO dota por fin a la cultura inmaterial de un marco jurídico y programático del que carecía, y cuya ausencia había permitido tantos abusos y desmanes. La cuestión pendiente es, ahora, que los acuerdos internacionales calen en los programas políticos nacionales y locales, en la empresa turística, y más que nada en la ciudadanía, para la que quizás no sea demasiado tarde; que el respeto al patrimonio intangible, en fin, se equipare al que en las últimas décadas ha conseguido el patrimonio material, sobre el que hoy nadie duda a la hora de recuperarlo y conservarlo, y cuya puesta en valor se practica bajo una férrea disciplina proteccionista.
El retraso que la protección de bienes intangibles ha venido sufriendo descansa en más de una razón. En primer lugar, su propia naturaleza dificulta enormemente la identificación y catalogación de estos bienes, que se refieren básicamente a las tradiciones orales, pero también a los ritos, usos y costumbres, a los espacios naturales de recreación y a los sistemas de valores y creencias. En segundo lugar, la variabilidad constante de esta parte de la producción cultural colectiva hace muy compleja su aprehensión y encarece desde todos los puntos de vista su aprovechamiento de cara al desarrollo. Por último, es indudable que una sociedad desmemoriada y mercantilista como la nuestra soporta mal el deber de proteger un patrimonio que ni toca, ni ve, ni le sirve, ni le lucra. En tal sentido, sólo el mínimo uso pedagógico que en el ámbito escolar se le ha venido dando a las tradiciones orales es digerido con cierto interés por políticos y ciudadanos.
Por lo demás, el uso que se ha hecho de este bien en las últimas décadas desoye penosamente las advertencias que ya en 1996 se especificaron en el informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo de la UNESCO, decisivo para la posterior Convención, pero todavía sin valor normativo. Tal informe abordaba por primera vez la necesidad de salvaguardar el patrimonio intangible desde el ámbito político, ético y fiscal y avisaba, como digo, contra perniciosas inclinaciones: la tendencia política de transformar la complejidad de esta parte de la cultura en mensajes simplificados (y contrarios, por tanto, a la diversidad), o el peligro de la mercantilización de bienes tradicionales, sobre todo en manos de empresas dedicadas a satisfacer la demanda de un turismo interesado en las “artes étnicas”.Con la excepción de unos pocos museos, fundaciones etnográficas e iniciativas privadas que han asumido con riguroso respeto la protección de este patrimonio, este país está lleno de ejemplos que hablan de la perversa ecuación entre patrimonio intangible y patrimonio vendible.La provincia de Cádiz, sin ir más lejos, y en concreto sus tradiciones orales, son un caso llamativo. Abandonado sin escrúpulos por unas instituciones públicas volcadas en la cultura material y en la cultura “de lujo”, el patrimonio poético-musical de nuestros pueblos ha venido vendiéndose en kioskos, librerías y puestos turísticos en forma de atractivas y vistosas “latas musicales” que falsean la verdadera naturaleza de estas manifestaciones y ocultan su origen y condición, o en forma de libros con textos “dignificados” por una mano “culta” que arrebatan el protagonismo a los verdaderos dueños de este bien, los transmisores, los depositarios del saber tradicional. El absurdo consumo, en fin, de un patrimonio que, estando en nuestra memoria, no tendríamos necesidad alguna de comprar, llega por ejemplo con lo que acabo de ver en Jerez: un grupo de mujeres y hombres de entre sesenta y ochenta años se reúnen para celebrar la Navidad y contratan por 1.800 euros una zambomba, sin caer en la cuenta de que ellos son los que recuerdan esas canciones que los que cobran han aprendido de ellos.
Artículo publicado en diciembre de 2.006 en La Voz de Cádiz
por Mª Jesús Ruiz ( profesora de la UCA ).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)